El síndrome postvacacional son una serie de síntomas que aparecen tras una temporada de vacaciones debida a una mala adaptación cuando se entra en contacto de nuevo con el ritmo de vida laboral.

No está clasificado como enfermedad y hace unos años era prácticamente desconocido, pero cada vez se le está dando más importancia, ya que son muchas las personas que refieren estos síntomas y son fácilmente identificables.

Los síntomas principales son debilidad generalizada y astenia temporal, puede cursar con problemas de sueño, tanto por insomnio como por una somnolencia importante. Normalmente a la persona le cuesta concentrarse refiriendo síntomas de baja motivación y desidia. Puede suceder que la reacción de la persona se asemeje a un cuadro de ansiedad generalizada que puede terminar en un bloqueo que le impide adaptarse a la situación laboral. Actividades básicas como organizar la agenda o gestiones rutinarias pueden verse dificultadas por este síndrome y se inicia de esta forma un circulo vicioso en el que el trabajo se va a acumulando a la par que la sensación de angusta que ellos provoca. El nivel social interactivo también se ve perjudicado, ya que el carácter se puede agriar o incluso volverse agresivo.
La persona tiene la sensación de que algo no funciona, se siente desorientada y asustada, ya que no existe causa identificable que justifique estos síntomas.

La intensidad del cuadro puede ser desde una ligera desadaptación hasta verdaderos trastornos en el ritmo de vida personal, laboral y social de la persona. La ausencia de diagnostico y la incomprensión de lo que esta pasando lleva a la persona a sentir un angustia muy grande agravando el trastorno.

Son más propensos a sufrirlo las personas con notable incapacidad de afrontar cambios, las persona muy dependientes de sus rutinas o las personas con ansiedad previa.


Consejos para volver al trabajo sin añoranzas

El remedio para superar el síndrome está en la prevención. Se pueden intentar tomar varias medidas:

  • Cuando estamos de vacaciones tenemos unas libertades que no tenemos en el resto del año, nos tomamos estas libertades para levantarnos tarde, acostarnos tarde, comer y cenar a distintas horas en función de las actividades que realicemos. Por lo que en la medida en la que mantengamos estas costumbres u horarios cercanos a los que luego tendremos ayudaremos a nuestro cuerpo a adaptarse mejor.
  • Con forme se va acercando el fin de las vacaciones, se recomienda una vuelta progresiva a la rutina habitual puede favorecer que ese cambio no resulte dramático ni problemático. Aunque no sea completa, con forme se aproxima la incorporación al trabajo podemos ir adaptándonos poco a poco a rutinas que se parezcan a las laborales.
  • Pensar que solo se puede disfrutar en vacaciones puede angustiar mucho, ya que la diferencia con las expectativas del disfrute del resto del año puede ser demasiado grande, por eso siempre es aconsejable disfrutar de alguna actividad de ocio placentera e incorporar a la rutina diaria algún componente placentero.
  • Repartir los días de vacaciones a lo largo del año, se trata de no darse “atracones”. De esta forma no se tendrá una sensación de estrés con respecto al resto del año y de saturación con respeco a las vacaciones.
  • Hacer pequeños descansos a lo largo del día también es una buena idea. De esta forma evitamos llegar a agotarnos de manera excesiva.
  • Cuando volvamos al trabajo tendremos un acumulo importante de trabajo, en estos casos el consejo sería organización realista estableciendo prioridades.

Si el problema te supera, pide ayuda al psicólogo

No hay que tener miedo a solucionar los problemas o conflictos que podamos tener en nuestra vida. Si se hace con la ayuda de un profesional estos problemas no son tan perjudiciales. El psicólogo le puede ayudar a entender lo que le sucede, estamos entrenados para ello, conociendo la conducta y mecanismos psicológicos humanos, por lo que estamos preparados para ayudar a la gente en este sentido.

También hay terapias que funcionan muy bien y ahorran cada día sufrimiento a miles de personas.

Share

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *